Siglo XX
Si en el siglo XIX se inicia la actividad de la Hermandad con vida propia y diferenciada de la del resto de las Hermandades que integraban la antigua Cofradía Penitencial de la Pasión, el siglo XX determinará nuestra identidad.
Seguramente a ello contribuyeron tres hechos muy significativos. La aprobación de los estatutos de la Hermandad en 1900, la construcción de un nuevo paso en 1910 y la unificación en 1958 de las procesiones del Jueves Santo por la tarde y del Viernes Santo por la mañana en la procesión actual del Jueves Santo por la tarde. Cada uno de ellos está relacionado con un aspecto fundamental de la vida de la Hermandad.
1. Organización
En el año 1900 se aprobó el primer reglamento de funcionamiento interno, “Los estatutos de la Hermandad de Nuestro Señor de la Desnudez” que se mantuvieron en vigor hasta el vigente Reglamento de 1981.
Como puntos singulares de los mismos pueden señalarse:
En primer lugar, determinan el nombre de la Hermandad pues en el siglo XIX hay referencias en las diferentes actas a la Corporación del Señor de la Desnudez, Gremio del Santo Paso de la Desnudez o Hermandad del Señor de la Túnica.
Definen una Junta de Gobierno integrada por el Hermano Mayor, que es el Mayordomo, secretario y tres vocales con mandato anual. La figura del Presidente con funciones explícitas y similares a las actuales, se introduce en 1954, cuando se acordó por unanimidad nombrar un Presidente y así se hizo votando todos los hermanos rigurosamente.
Un aspecto muy importante es que abrieron la Hermandad al exterior, permitiendo que el número de hermanos fuera superior a catorce, como había sido hasta ese momento, regulando lo que hoy llamamos la lista de carga, así como la forma de asistir a la procesión.
En 1981 se aprobó el vigente reglamento, dando cumplimiento al acuerdo tomado el año anterior para la confección de unos nuevos Estatutos que, conservando la esencia de los elaborados por nuestros mayores en1900 actualicen engloben y recojan las actuaciones del Gremio de Nuestro Señor Jesús de la Desnudez, desde los tiempos más remotos cuya documentación conocemos, hasta este año.
Estos estatutos sufrieron una importante modificación en la Junta Extraordinaria celebrada el 30 de noviembre de 2005 que estableció una Junta General Ordinaria el primer Domingo del mes de Octubre de cada año, dejando la del Domingo de Ramos para ajuste de cuentas, informe del Presidente, lectura de la lista de carga y tallado del paso para el Jueves Santo y nombramiento de Mayordomo.
https://hermandadladesnudez.org/hdz14/index.php/hermandad/siglo-xx#sigFreeId2f861535e5
2.- Santo Paso
Es de suponer que como consecuencia del fuego acaecido en 1885, las llamadas “figuras de bulto” no hubieran quedado en las mejores condiciones, por lo que en la Junta celebrada el 21 de febrero de 1897 se acordó realizar la gestión para la adquisición de judíos nuevos y de cartón piedra. No será hasta 1908 cuando quede definitivamente perfilada la intención de construir un nuevo paso que se había fraguado once años antes. El acta dice así: en virtud del ofrecimiento hecho por el hermano Antonio Cazorla de tener el gusto de regalar al Gremio un Jesús de la Desnudez reunidos todos los firmantes acordaron dar a dicho hermano las gracias y hacer constar en el acta actual tal generosidad acordando a la vez que el gremio sustituya por otros los judíos del Santo Paso de la Desnudez.
La edición del 27 de marzo de 1910 del Norte de Castilla dio cuenta de la llegada a Rioseco, en el Tren Burra del 6 de marzo, del paso tallado por el valenciano Vicente Tena, así como de su bendición en la Iglesia de Santa Cruz y posterior desfile procesional en la mañana del 25 de marzo, Viernes Santo.
En el año 2010 la Hermandad celebró el centenario de la construcción del nuevo paso con diversos actos y la edición de un libro conmemorativo. En este acto se inició la costumbre de entregar la insignia de oro a los Hermanos con 50 años de pertenencia a la Hermandad. También se entregó a todos los Mayordomos vivos una reproducción de la Vara, lo que desde esa fecha se entrega anualmente al hermano correspondiente.
Durante este tiempo ha habido diferentes intervenciones en el paso y en el tablero. En mayor o menor medida, la costumbre de desarmar el paso cada año fue la causa de las mismas. En 1986 se manifestó a la Junta de Semana Santa que a la vista de los desperfectos sufridos en la imaginería del Santo Paso al desmontarle y montarle se acordaba por unanimidad no volver a desmontar el mismo. La inauguración del Museo de Semana Santa el 18 de febrero de 2000 permitió encontrar un lugar adecuado para la custodia y exposición de nuestros pasos.
En abril de 1919 y en 1942 se reparó el tablero,sin que haya otra precisión sobre ello.
En 1969 empleados de Bellas Artes hicieron una pequeña limpieza en las imágenes, quedando con un tono más oscuro y tapadas algunas grietas que éstas tenían.
En 1979 se hicieron trabajos de restauración del tablero colocando una tapa chapeada de sapelli, reforzando el armazón y posterior barnizado.
En 1991 se llevó a cabo la restauración de las imágenes en el taller de María del Carmen Santamaría Esteban de Valladolid.
Entre noviembre de 2002 y marzo 2003 Angel Martín García acometió una nueva restauración del tablero del Santo Paso. Esta actuación fue integral, ya que se evidenciaba el deterioro causado por xilófagos en el armazón de pino, así como en las principales piezas ornamentales de nogal que fueron tratados. Así mismo se actuó sobre los largueros laterales dañados debido al uso de las horquillas, reparándose bolsas, recubrimiento y arañazos. También se actuó sobre la Cruz y piedra donde se apoya, reparándose la pérdida de molduras, fisuras y desajustes por dilatación. Se repararon las tenazas, martillo y clavos. Finalmente se refuerza el interior del tablero, se eliminan las distintas capas de barnices, aplicando una capa de cera natural y se coloca, en el suelo del tablero, madera laminada de masonia.
La última actuación se acometió en 2006 como fruto del acuerdo firmado el año anterior entre las Hermandades, el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León. Se realizaron los siguientes trabajos: Se desmontaron el Cristo y su judío añadiéndose dos puntos de anclaje y fieltro bajo las peanas para mayor sujeción y amortiguación. Se instalaron espigas de madera en los brazos de Cristo y su judío y en los del Barrena. Se rellenaron juntas y grietas reintegrándolas cromáticamente. Se eliminaron repintes y patinas aplicando un barniz protector.
https://hermandadladesnudez.org/hdz14/index.php/hermandad/siglo-xx#sigFreeIdcfb51e8b91
3. Procesiones
En 1954 la procesión del Viernes Santo por la mañana dejó de salir de la Iglesia de Santa Cruz por el mal estado en que ésta se encontraba, trasladándose los Pasos a San Francisco de donde partía y terminaba. Esta situación se mantuvo hasta el año 1958 en el que se unieron las procesiones del Jueves Santo por la tarde y la del Viernes Santo por la mañana en la actual procesión del Mandato del Jueves Santo por la tarde, pasando a ser la iglesia de Santiago su sede. Esta iniciativa de fusionar las dos procesiones, tras ser muy discutida y finalmente aprobada por la Junta de Semana Santa, perseguía dos objetivos: dar mayor solemnidad a la Procesión y atraer un mayor número de turistas.
A pesar de esta medida, las actas de los años 60 y 70 muestran un cierto decaimiento de la actividad cofradiera que, al igual que en el resto de Hermandades, resurgirá con pujanza a partir de los años 80. Posiblemente, una manifestación de este estado de ánimo se refleje en que hasta 1974 no se decidiera la sustitución de la comida de Hermandad del Viernes Santo por la actual cena del Jueves Santo.
En 1970 se estrenaron nuevas medallas del Santo Paso ya que de las antiguas no se podían hacer copias por carecer del troquel.
En 1971 se hicieron nuevos faroles para alumbrar los hermanos y en 1975 nuevas horquillas con la efigie del paso. Si bien los faroles se continúan empleando, las horquillas no dieron los resultados esperados y el Jueves Santo de 2005 se estrenaron horquillas de bronce pulido y cromado realizadas por el fundidor local Luis Lorenzo Rodríguez (“El perero”).
En 1987 se estrenó un nuevo Banderín y en 1996 la Vara de la Hermandad, fundida por el taller de joyería Hermanos Herrero de Valladolid.
Estos son en breves trazos, los hitos del anterior siglo en nuestra Hermandad.
En el presente, siguiendo el ejemplo de otras hermandades y asumiendo las nuevas tecnologías, el 20 de marzo de 2005 se hizo la presentación pública de la página web de la Hermandad y el 3 de enero de 2006 se constituyó la Asociación “Hermandad de Nuestro Señor Jesús de la Desnudez” al amparo de lo dispuesto en el artículo 22 de nuestra Constitución y la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.
Aunque la Hermandad sigue siendo una asociación de carácter y fin religioso, no es posible vivir al margen de las exigencias que el entorno social y legal determinan y ese es el reto con el que afrontamos el nuevo siglo: conjugar la devoción y fe primitivas con entornos cambiantes gobernados por tecnologías inmediatas.
https://hermandadladesnudez.org/hdz14/index.php/hermandad/siglo-xx#sigFreeId4fa124a38c